Cinco joyas arquitectónicas del Madrid empresarial

En septiembre, las jornadas Open House Madrid recorrieron 120 emplazamientos arquitectónicos señeros de la capital. Entre ellos, se encuentran ejemplos de la arquitectura industrial y de modernos edificios de oficinas que muestran la contribución empresarial a la imagen de Madrid.

Hay construcciones que definen el carácter y la identidad de una ciudad. En el caso de Madrid, las primeras respuestas que se vienen a la cabeza son obvias: la puerta de Alcalá, la torre de Madrid, o la plaza Mayor han sido reclamo para el turismo, la publicidad e incluso los rodajes cinematográficos. Pero junto a estos, existen cientos de joyas que pese su estética, a lo innovador de sus esquemas constructivos o a su simbolismo, solemos pasar por alto.

 

Con el objetivo de darlas a conocer y poner en valor el patrimonio arquitectónico madrileño, las jornadas Open House Madrid vienen mostrando al público desde hace nueve años esta joyas ocultas -o no tan ocultas, pero de historia y contexto ignorado- de Madrid. Algunas, incluidas en los recorridos de Open House en su reciente edición de 2023, tienen relación con las entidades y proyectos asociados al Foro de Empresas por Madrid. Estas son 5 de ellas:

 

BBVA: una ciudad dentro de las Tablas

 

En 2015, el BBVA se preparaba para dar el salto desde el edificio de Castellana, 81 de Sáenz de Oíza-otro de los hitos recogidos en Open House de 2023– hasta un nuevo complejo, casi una ciudad dentro de la ciudad, en el barrio de las Tablas. Pensada para albergar hasta 6.000 puestos de trabajo, la ciudad del BBVA es obra del estudio Herzog y de Meuron y con su edificio central de 100 metros de altura ya es una referencia inescapable del paisaje del norte de la ciudad.

 

Open House invitó a desubrir además su estructura lineal de edificios de tres pisos, con patios, pasajes y jardines de regadío: “una arquitectura en bruto, una donde la estructura se expresa de manera prominente” con el objetivo de regular aspectos tan esenciales como el consumo energético en climatización e iluminación.

 

La sede de JcDecaux es uno de los edificios rompedores de la arquitectura industrial

 

El cuartel general de la empresa de publicidad en exteriores JcDecaux es una de las joyas, desconocidas por el gran público, de la arquitectura industrual de la segunda mitad del siglo XX. Situado en la carretera de Aragón, entre Barajas y Canillejas, la que fuera antigua fábrica de embotellado de Martini en Madrid fue diseñada por el arquitecto Jaime Ferrater y construida entre 1959 y 1961. Entre sus rasgos distintivos se encuentra su innovador sistema de paneles y los característicos arcos parabólicos de hormigón. Además, “ Jaime Ferrater sorprendió al mundo al incorporar jardines verdes en la parte trasera del edificio, desafiando la concepción tradicional de una fábrica de destilería de los años 50”.

 

El hangar 6 de Iberia: la obra faraónica con dos records Guinness

 

En 1990 Iberia inauguraba en el aeropuerto de Barajas el hangar 6, una superficie libre de obstáculos, totalmente diáfana, de más de 31.000 metros útiles, equivalente a dos campos de fútbol, con 24 metros de altura y una cubierta de 4.000 toneladas de peso sustentada por 24 pilares. Medidas que le valieron dos records guinness: el mayor hangar de planta diáfana del mundo y el mayor alzado de cubierta de una pieza:  Para elevarla se utilizaron 10 gatos hidráulicos con un funcionamiento milimétricamente cronometrado, y se tardaron 5 días.

 

Todo ello para albergar de manera simultánea hasta 10 aviones de fuselaje estrecho. La obra fue desarrollada por el grupo Entrecanales y Tavora.

 

Un paralelepípedo de vidrio flotando sobre la Castellana

 

El Paseo de la Castellana cobija, como es natural, varios ejemplos incluidos en el recorrido de Open House Madrid 2023. Uno de ellos (el edificio Castelar-Pérez Llorca de Castellana, 50) es la actual sede de Perez-Llorca abogados, propiedad de Mutua Madrileña (una de las entidades pertenecientes al Foro de Empresas por Madrid) y históricamente sede de la aseguradora Catalana Occidente.

 

El edificio tiene el aspecto de un gran paralelepípedo de vidrio que, en perspectiva (acentuada si se observa la construcción a pie de calle), parece flotar sobre el suelo. En realidad, lo hace sobre una plataforma de ménsula de hormigón retranqueada donde se sitúan las plantas bajas de acceso, comunicaciones y servicios. “Su doble piel de vidrio ‐ rosado en el interior y mateado en la flotante envolvente externa ‐ busca una sensación atmosférica e inmaterial que no define escala, convirtiéndolo en un objeto de presencia cambiante según la luz y el momento del día”. Fue inaugurado en 1983 y su autor fue el arquitecto Rafael de la Hoz-Arderius.

 

Caixaforum: El referente de la rehabilitación y readaptación

 

Situado en pleno Paisaje de la Luz -hito paisajístico y histórico también incluido en los recorridos de Open House en 2023 -, el centro social y cultural de Caixabank en el centro de Madrid fue creado por Herzog & de Meuron a partir de la remodelación de la antigua Central Eléctrica del Mediodía (1899). En todo un ejemplo de rehabilitación y reforma, los autores apostaron por mantener las líneas originales de este edificio industrial -carácter remachado visualmente y simbólicamente con las planchas de revestimiento de hierro que definen al edificio-, especialmente el ladrillo visto de la fachada original. Su jardín vertical, con 15.000 plantas de 250 especies, está ya plenamente integrado en el recorrido visual e icónico de esta parte de Madrid.

Ir al contenido