Creación del primer hub aeroportuario de hidrógeno en España
Iberia participa junto con otras entidades para fomentar y apoyar el crecimiento del ecosistema de la aviación del hidrógeno en España.
Iberia, empresa perteneciente al Foro por Madrid, ha firmado un Acuerdo de Colaboración junto con otras cinco entidades del sector de la aviación y de la energía, para abordar los principales retos que plantea el despliegue de la aviación propulsada por hidrógeno en el país. Es la primera vez que una colaboración reúne toda la cadena de valor, desde la producción de energía primaria hasta las operaciones en tierra con hidrógeno, que cuenta además con dos aerolíneas y con una red completa de aeropuertos al mismo tiempo.
Esta colaboración proporcionará a los socios una visión holística del avión propulsado por hidrógeno y de cómo puede integrarse en el ecosistema aeroportuario. No sólo se centrará en el suministro y la infraestructura de hidrógeno, sino también en los requisitos específicos de las operaciones en tierra en los aeropuertos. El objetivo final es fomentar y apoyar el crecimiento del ecosistema de la aviación del hidrógeno en España.
Teresa Parejo, directora de Sostenibilidad de Iberia, considera que “es necesaria la colaboración entre los distintos actores para avanzar en la descarbonización del sector. El hidrógeno será previsiblemente parte del futuro de la aviación, que vendrá después y complementará el desarrollo de los combustibles sostenibles; para llegar a ese futuro debemos empezar a dar los primeros pasos ya”.
Para el año 2050, el sector de la aviación se ha comprometido a lograr emisiones netas cero. Como parte de este compromiso, Iberia también está investigando y aplicando el uso de combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés). Iberia Mantenimiento utilizará a lo largo del año un 5% de este tipo de fuel en su banco de pruebas de motores en las instalaciones de La Muñoza, situadas en las inmediaciones del aeropuerto de Adolfo Suarez Madrid-Barajas, avanzando así un paso más hacia la descarbonización del sector. La utilización de este tipo de combustible supondrá un ahorro de 115 toneladas de CO2 al año.